Las Cámaras Del Arco Atlántico impulsan en Bruselas la creación de la Macrorregión Atlántica

Representantes de las Cámaras del Arco Atlántico, de la Delegación ante la UE de la Cámara de España y ponentes de las mesas redondas

Bruselas, 15 de octubre de 2025. –  Archam, la alianza que agrupa a las Cámaras de Comercio del Arco Atlántico, celebró en Bruselas un foro destinado a presentar ante las instituciones europeas los avances y acciones impulsadas para promover la creación de una Macrorregión Atlántica. Este encuentro sirvió además para reforzar la cooperación entre los territorios atlánticos, representados por sus organismos empresariales e institucionales, y poner de relieve los intereses compartidos que contribuyen al desarrollo conjunto de este espacio. 

Conscientes del papel estratégico que desempeñan como entidades defensoras de los intereses generales y promotoras de la competitividad territorial, dieciséis Cámaras de Comercio, agrupadas en la alianza Archam, buscan recabar el apoyo y la adhesión de instituciones y empresas a esta iniciativa. Entre los temas prioritarios abordados destacan la creación de la Macrorregión del Arco Atlántico, el desarrollo de infraestructuras, el impulso del hidrógeno verde, la energía eólica marina y el turismo sostenible.

En el encuentro participaron las Cámaras de Comercio de Bilbao, Oviedo, Gipuzkoa, Santiago de Compostela, Cantabria, Avilés, Gijón, Pontevedra, Vigo y Villagarcía de Arosa, Tui y A Coruña, así como la Cámara de Comercio Hispano Portuguesa, la Cámara de España en Bélgica y Luxemburgo, representantes del Gobierno de España, del Gobierno Vasco, del Gobierno de Cantabria, del Gobierno de Asturias, de la CRPM y de la Delegación ante la UE de la Cámara de España.

La primera jornada, celebrada el lunes 13 de octubre, tuvo lugar en la Delegación de la Presidencia de la Comisión del Arco Atlántico de la CPMR y comenzó con una reunión técnica en la que se analizó la situación de los proyectos en curso, la planificación de nuevas acciones y la actualización de los cinco grandes retos de la alianza: conectividad e influencia, diversificación y emprendimiento, sostenibilidad e innovación, reto demográfico y atracción de talento.

Tras la bienvenida institucional a cargo de José Ignacio Zudaire, presidente de la Cámara de Comercio de Bilbao, se celebró una sesión de trabajo centrada en la evolución de la Alianza. Durante su intervención, Marta Marín, delegada de Euskadi ante la Unión Europea, detalló los progresos realizados hacia la constitución de la Macrorregión Atlántica, una propuesta que actualmente agrupa a territorios de Francia, España y Portugal, y que busca en el futuro incorporar a regiones de Irlanda, el Reino Unido y Canadá con el fin de fortalecer la cooperación y la proyección internacional del espacio atlántico.

El encuentro concluyó con la presentación de las principales conclusiones y compromisos asumidos, y contó con la participación de José Antonio Sebastián, comisionado del Corredor Atlántico del Gobierno de España; Jonás Fernández, eurodiputado del Parlamento Europeo; y una destacada representación del Gobierno de Asturias, integrada por Alejandro Jesús Calvo, consejero de Movilidad, Medio Ambiente y Gestión de Emergencias; Jorge García, viceconsejero de Infraestructuras y Movilidad Sostenible; y Nuria Castaño, subdirectora general de Estrategia del Modelo de Región y Atracción de Inversiones.

La segunda jornada, celebrada el martes 14 de octubre, comenzó con un desayuno en el Parlamento Europeo moderado por las eurodiputadas Oihane Agirregoitia y Marie-Pierre Vedrenne (Grupo Renew Europe). En este encuentro intervinieron Sandro Gozi, secretario general del Partido Democrático Europeo, Fernando Sampedro Marcos, secretario de Estado para Asuntos Europeos del Gobierno de España, y Ander Caballero, secretario general de Acción Exterior y Euskadi Global del Gobierno Vasco y representante de la Presidencia de la Comisión Arco Atlántico.

A continuación, António Cunha, presidente de la CCDR Norte, Mikel Arieta-Araunabeña Bustinza, secretario general de la Cámara de Comercio de Bilbao, y Tom Schumacher, responsable de desarrollo en el Baltic Sea Strategy Point, compartieron sus perspectivas sobre el entorno atlántico. Por su parte, Anders Bergström, coordinador del área de Educación de la Estrategia para la Región del Mar Báltico, presentó las experiencias de la Macrorregión Báltica. Posteriormente se celebró un debate con los eurodiputados Paulo do Nascimento Cabral (EPP, Portugal) y Marcos Ros Sempere (S&D, España y coordinador de S&D en Regi). La presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, fue la encargada de cerrar la jornada con la presentación de las conclusiones del encuentro.

Para cerrar el programa, se celebró en la Delegación ante la UE de la Cámara de España una sesión centrada en la evolución de la Alianza de Cámaras del Arco Atlántico y dos mesas redondas moderadas por Jose Antonio Calvo, Acorde Consulting, que abordaron temas clave para el futuro de la región.

La primera, “Desarrollo del Corredor Atlántico”, contó con la participación de José Antonio Sebastián Ruiz, Comisionado del Corredor Atlántico, Alejandro Jesús Calvo Rodríguez, consejero de Movilidad, Medio Ambiente y Gestión de Emergencias del Principado de Asturias, y Élise Wattrelot, secretaria ejecutiva de la Comisión del Arco Atlántico de la CRPM.

Primera mesa redonda
Mesa redonda: “Desarrollo del Corredor Atlántico”

La segunda, “La Macrorregión Atlántica”, reunió a Dr. Tom Schumacher, Development Officer del Baltic Sea Strategy Point (BSP), Juan Francisco Hernández Alfaro, consejero de Política Territorial, Asuntos Generales y Parlamento Europeo en la Representación Permanente de España ante la UE, Inmaculada Valencia, directora de la Oficina del Gobierno de Cantabria en Bruselas, y Mikel Antón, director de Asuntos Europeos del Gobierno Vasco.

 

Segunda mesa redonda
Mesa redonda:  “La Macrorregión Atlántica”

Con este encuentro, las Cámaras de Comercio del Arco Atlántico reafirman su compromiso con la unión de las regiones atlánticas europeas y su voluntad de continuar trabajando en los asuntos de interés común que fortalezcan la competitividad, sostenibilidad e integración de las regiones atlánticas.

La nota de prensa publicada por la Cámara de Comercio de Bilbao está disponible en el siguiente enlace.