Seminario Formativo: “Mejorar la competitividad de las pymes: un reto para consolidar el mercado único"

Improving the competitiveness of SMEs: a Challenge to Strengthen the Single Market

De izquierda a derecha: Idaira Robayna Alfonso, asesora de proyectos en la Comisión Europea - EASME. Responsable de la red EEN para España y Portugal; Natalia Martínez Páramo, jefa de unidad del SME Pillar, Internal Market and Support to Standardisation de la Agencia Ejecutiva para el Consejo Europeo de Innovación y las Pymes (EISMEA); Pilar Ruíz-Huélamo, directora de la Delegación ante la Unión Europea. 

Bruselas, 26/01/2024.- La Delegación de la Cámara de Comercio de España ante la Unión Europea (UE) celebró su seminario formativo titulado "Mejorar la competitividad de las pymes: un reto para consolidar el mercado único".

Las pymes constituyen el motor y el núcleo de la economía europea, suponen el 99% de las empresas y representan el 67% de los puestos de trabajo. Sin embargo, se han visto significativamente afectadas por acontecimientos recientes: la pandemia del COVID, la crisis energética, la invasión rusa en Ucrania y el incremento de la inflación. Todo ello ha provocado que las empresas se tengan que enfrentar a la volatilidad del mercado, a los cortes de suministro,  escasez de mano de obra, etc. Asimismo, esta crisis ha provocado que la proporción de europeos emprendedores haya disminuido del 45% al 37%, en contraste con el 51% en EE.UU.  y el 56%  en China.

La Comisión Europea, consciente de esta situación publicó en 2020 Estrategia para las pymes en pro de una Europa sostenible y digital y, en 2021, el Programa del Mercado Único (PMU) cuya finalidad es mejorar el funcionamiento del Mercado Único, protegiendo a los consumidores y facilitando a las numerosas pymes europeas que saquen el máximo provecho de las oportunidades que les ofrece la UE. El PMU absorbe las actividades que se financiaban en el marco de seis programas anteriores, entre otros el Programa para la Competitividad de Empresas y Pymes (COSME).

Uno de los objetivos específicos de este programa es el refuerzo de la competitividad y sostenibilidad de las pymes, para lo cual existe un apartado específico: el Pilar Pymes.

El valor añadido de este seminario reside en que brinda a las pymes, fundamentales en el tejido empresarial europeo, la oportunidad de acceder a información sobre los mecanismos de apoyo que la Unión Europea pone a su disposición. Pilar Ruiz Huélamo, directora de la Delegación de la Cámara de Comercio de España ante la UE.

El Pilar Pymes del PMU cuenta con un presupuesto de 1.000 millones EUR, distribuidos en ayudas de financiación directa y en servicios para apoyar a las pymes. Pretende dar cobertura a tres objetivos específicos:

  1. Facilitar a las pymes el acceso a mercados internacionales.
  2. Mejorar las condiciones de las pymes. 
  3. Promover el desarrollo sostenible y digital de las pymes.

Para un mayor entendimiento del Pillar contamos con la participación de Natalia Martínez Páramo, Jefa de Unidad del SME Pillar, Internal Market and Support to Standardisation de la Agencia Ejecutiva para el Consejo Europeo de Innovación y las Pymes (EISMEA), quien hizo referencia a siete iniciativas: 

  • La Red Europea para Empresas (por sus siglas en inglés, EEN) que ayuda a las pymes a innovar y crecer a escala internacional. Es la mayor red mundial de apoyo para pymes con perspectivas de internacionalización. Reúne a más de 3.000 expertos y tiene más de 600 organizaciones miembros. Todas las empresas pueden acceder a información y apoyo gratuito a través de esta red para la comercialización, internacionalización, búsqueda de socios, programas de financiación y oportunidades, entre otros servicios.  
    La EEN tiene puntos de contacto en todos los estados miembros, así como en Países asociados al Programa del Mercado Único (como Turquía, Ucrania los Balcanes) y en terceros países con mercados estratégicos (EE.UU., Singapur, Japón, Nueva Zelanda, Colombia, Chile...) a través de consorcios, que cuentan con expertos de organizaciones reconocidas por su excelencia en el apoyo empresarial, tales como Cámaras de Comercio e Industria, Agencias de Innovación y de Desarrollo Regional, Universidades e Institutos de Investigación y Parques Científicos y Tecnológicos.

Los puntos de contacto se crean a través de consorcios por una duración de cinco años. En España existen nueve consorcios compuestos por más de 70 organizaciones repartidas por toda la geografía española: EEN-MADRID; GALACTEA PLUS; BASQUE EEN; B2EN; SEIMED; CESEAND; CEIEC-2; ACTIS; CATCIM. No obstante, se espera que después de verano salga una nueva convocatoria de propuestas para el periodo 2025-2027. Natalia Martínez Páramo, jefa de Unidad de EISMEA.

  • EU SME Center en China, operativo desde 2010, ofrece a las pymes que quieran abrirse al mercado chino asistencia técnica a medida para autodiagnóstico, sesiones de formación o hacer preguntas a expertos de una manera confidencial y gratuita. La asistencia se realiza a través de correos electrónicos y/o reuniones presenciales o en línea con expertos internos o externos.
  • EU-Japan Center, creado en 1987,  ofrece diversos servicios para las europeas, incluyendo un "hot desk", acceso a instalaciones para reuniones y seminarios, asesoramiento para hacer negocios en Japón, o apoyo en la redacción de planes de negocio. Además, proporciona asistencia relacionada con el Acuerdo de Asociación Económica entre la UE y Japón.

La utilidad de la red y de estos centros es que trascienden la mera ayuda financiera, ya que funcionan como aceleradores y con organizaciones que, de alguna manera, las pymes consideran próximas. Natalia Martínez Páramo, jefa de Unidad de EISMEA.

  • Servicio de Asistencia de Propiedad Intelectual Europeo, que brinda apoyo gratuito para ayudar a las pymes europeas y a los beneficiarios de proyectos de investigación financiados por la UE a gestionar su propiedad intelectual en el contexto de empresas transnacionales o en programas de investigación e innovación de la UE.
  • Dada la importancia del sector turístico en Europa, que representa casi el 10% del PIB de la UE y en donde le 99% de las empresas que operan en el sector son pymes, la ponente señaló la línea de financiación que, a través de convocatorias, el Pilar Pymes pone a disposición de las pymes que cubran este sector para ampliar la temporada turística y avanzar hacia la transición ecológica y digital.
  • Iniciativa de euroclusters, operativas desde 2022, para la implementación de la Nueva Estrategia Industrial para Europa y de la Estrategia de las pymes en pro de una Europa sostenible y digital. Constituyen iniciativas estratégicas intersectoriales, interdisciplinarias y transeuropeas de clusters industriales y de otros actores económicos. Funciona lanzando convocatorias de apoyo financiero a terceros. Se han asignado 42 millones EUR del PMU a esta primera ola de euroclusters, compuesta por 171 socios, que cubren 23 países diferentes y 14 ecosistemas industriales. La plataforma de colaboración de los euroclusters (ECCP),  reúne en un mismo sitio a todas estas iniciativas.

Los Euroclusters, integrados por más de 3.000 asociaciones empresariales que representan 54 millones de puestos de trabajo, ayudan a crear nuevas oportunidades de negocios para las pymes y a mejorar la integración en las cadenas de valor y a reforzar la resiliencia y la digitalización. Natalia Martínez Páramo, jefa de unidad de EISMEA.

  • Finalmente, señaló al Programa Erasmus For Young Entrepreneurs (EYE), que permite estrechar lazos a través de un programa de financiación directa de intercambio de seis meses entre empresas que tienen más de tres años y empresas jóvenes.

Este Programa ya ha cumplido 15 años y ha logrado 12.000 intercambios. Natalia Martínez Páramo, jefa de unidad de EISMEA.

A continuación, tuvo lugar un turno de preguntas y respuestas. 

El seminario, que se celebró en formato híbrido, contó con la participación de 30 asistentes. Entre ellos destacamos la presencia de Idaira Robayna Alfonso, Project Advisor de la Agencia Ejecutiva de Pymes (EASME) y encargada de la gestión de la Red EEN para España y Portugal y con las Cámaras Territoriales de Albacete, Alcoy, Avilés, Badajoz, Béjar, Bilbao, Castellón, Granada, La Rioja, Málaga, Miranda de Ebro, Pontevedra, Santiago de Compostela, Salamanca, Soria, Tarrasa, Valencia, Vilagarcia de Arousa, Vigo; y el Consejo Superior de Cámaras de Andalucía.

Documentos adjuntos