
De izquierda a derecha: directora de proyectos internacionales y emprendimiento de la Cámara de Terrassa, Anna Pajarón, responsable de proyectos de Eurochambres, Greta Bilanzola, jefa de desarrollo empresarial de la Cámara de Girona, Jeanine López, directora de la Delegación, Pilar Ruiz Huélamo, responsable del departamento de proyectos europeos de la Cámara de Santiago de Compostela, Belén Mendoza, y subdirectora de la Delegación, Keka Torres de Paz
Bruselas, 27/11/2023.- La Delegación de la Cámara de Comercio de España ante la UE celebró el seminario formativo sobre “Emprende tu viaje: descubre el mundo empresarial con Erasmus para Jóvenes Emprendedores” con la participación como ponentes de Jeanine López, jefa de desarrollo empresarial de la Cámara de Girona, Belén Mendoza, responsable del departamento de proyectos europeos de la Cámara de Santiago de Compostela y Anna Pajarón, directora de proyectos internacionales y emprendimiento de la Cámara de Terrassa.
El 99% del tejido empresarial europeo está compuesto por pymes (en torno a 23 millones de empresas), que emplean a más de 100 millones de trabajadores en toda Europa. Erasmus para Jóvenes Emprendedores (EYE) es un programa de movilidad europea que ayuda a emprendedores a desarrollar habilidades y capacidades necesarias para iniciar y/o dirigir una pequeña empresa en Europa. Los nuevos emprendedores reúnen e intercambian conocimientos e ideas de negocio con un empresario experimentado, con el que colaboran durante un periodo de 1 a 6 meses en el extranjero. La estancia está financiada en parte por la Comisión Europea.
En 2023 se han celebrado más de 11.000 intercambios, frente a los 53 que tuvieron lugar en su año de lanzamiento, 2009.
Es importante señalar que estamos hablando de prácticas profesionales, donde en muchos casos los nuevos emprendedores cuentan con más de 15 años de experiencia trabajando por cuenta ajena. Jeanine López, jefa de desarrollo empresarial de la Cámara de Girona.
La verdadera importancia del programa reside en su capacidad para crear negocios prósperos a partir de una idea gracias a la colaboración y aprendizaje “entre iguales”: el nuevo emprendedor aprende de los aciertos, pero también de los errores, de la empresa mentora, al tiempo que los empresarios de acogida conocen nuevas oportunidades en mercados extranjeros y potenciales relaciones comerciales a largo plazo. Belén Mendoza, responsable del departamento de proyectos europeos de la Cámara de Santiago de Compostela.
El programa se gestiona por medio de consorcios (a cuyos miembros se les denominan organizaciones intermedias), que se encargan de la organización de las estancias. Y es aquí donde entran las Cámaras de Comercio como una de las entidades más idóneas para gestionar este programa, por su cercanía al tejido empresarial y su capilaridad.
Los socios del consorcio tiene que ser consecuentes con los objetivos del programa, si no se alcanza el 75% de los intercambios planificados, habrá una penalización económica. Esto es una medida que invita al realismo. Anna Pajarón, directora de proyectos internacionales y emprendimiento de la Cámara de Terrassa.
Los principales impactos por parte de los nuevos emprendedores son:
- El 58% de los NEs manifiestan que el EYE contribuyó significativamente al éxito de su empresa inicial.
- El 36,5% de los "aspirantes" a emprendedores declararon haber creado su propio negocio después del intercambio.
- Cerca del 50% de los emprendedores se beneficiaron sustancialmente al buscar proveedores, compradores o socios de una empresa conjunta a corto plazo.
- El 15% de los emprendedores considera el emprendimiento como una solución al desempleo.
Asimismo, por parte de los empresarios de acogida:
- El 60% de los empresarios de acogida afirmaron haber obtenido "nuevas ideas/técnicas" para sus negocios.
- El 53% de los empresarios de acogida han desarrollado nuevos productos o servicios desde que se produjo el intercambio.
- El 65% de los empresarios de acogida extendieron sus operaciones a otros mercados, con el 24% operando en el país de los NE desde el intercambio.
En definitiva, el seminario contribuyó a reforzar el valor estratégico del Programa EYE para el tejido empresarial europeo como testimonio de colaboración y compromiso continuo de las cámaras de comercio en el fomento del emprendimiento.
La capilaridad del sistema cameral es esencial para la difusión efectiva de información, especialmente la relacionada con programas de la UE como el Erasmus para Jóvenes Emprendedores. Este programa fortalece los lazos entre empresarios de diferentes países, y además contribuye al crecimiento y la prosperidad de nuestras empresas en el ámbito europeo. Pilar Ruiz Huélamo, directora de la Delegación de la Cámara de Comercio de España ante la UE.
Entre la audiencia, se contó con la participación de Eurochambres, coordinador de las actividades a nivel europeo a través de su Oficina de apoyo del programa, y de las Cámaras de Comercio de Alicante, Alcoy, Badajoz, Cáceres, Campo de Gibraltar, Ceuta, Gran Canaria, Tenerife, La Rioja, Sabadell y Santiago de Compostela y el Consejo Superior de Cámaras de la Comunidad Valenciana.