
Reunión de directores generales y de internacional de las cámaras territoriales en la sede de la Cámara de Comercio de España en Madrid
Madrid, 28/06/2023. – En el marco de la reunión de directores generales y directores de internacional de las Cámaras de Comercio de España, Pilar Ruiz Huélamo, directora de la Delegación de la Cámara de España ante la Unión Europea (UE), presentó el Plan de Acción y Formación específico que aspira a reforzar la participación de las cámaras de comercio territoriales en la UE.
Este Plan se estructura en torno a tres ejes prioritarios:
- EJE 1: se centra en la transferencia de conocimientos con el propósito de proporcionar a las cámaras territoriales información relevante, actualizada y generadora de alianzas estratégicas. Entre las acciones planificadas se incluyen seminarios formativos, boletín de actualidad “Infoflash” y lanzamiento de la página web (https://delegacionue.camara.es) y LinkedIn de la Delegación.
- EJE 2: se enfoca en las relaciones institucionales, con el objetivo de promover el diálogo y la colaboración con las instituciones europeas. Para ello, se contempla la organización de misiones en Bruselas y la participación activa en foros europeos relevantes. Esta estrategia permitirá a las cámaras influir en la toma de decisiones y contribuir al diseño de políticas europeas.
- EJE 3: se orienta hacia la presencia en foros, donde las cámaras podrán dar a conocer sus perspectivas y propuestas. Se busca fomentar la participación en eventos y conferencias europeas relacionadas con el ámbito empresarial y comercial.
Además, durante su intervención, Ruiz Huélamo, hizo mención a las últimas novedades europeas, subrayando las cuatro prioridades de la presidencia española del Consejo de la UE.
- Prioridad 1: reindustrialización y garantía de la autonomía estratégica del continente. Se prevé cerrar acuerdos comerciales pendientes con países como Chile, México e Indonesia, así como reactivar expedientes comerciales en espera, como el caso de Mercosur. Además, se impulsará el refuerzo de las cadenas de suministro a través de la celebración de cumbres, como la UE-CELAC y la Euromediterránea.
- Prioridad 2: promover una mayor justicia social y económica en Europa. Para ello, se establecerán unos mínimos de tributación empresarial comunes en la UE y se aprobará un nuevo paquete de recursos propios que incluye medidas como el Sistema de Comercio de Emisiones (ETS), el Mecanismo de Ajuste en la Frontera del Carbono (CBAM) y un recurso propio basado en los beneficios de las empresas.
- Prioridad 3: avanzar en la transición ecológica y la adaptación medioambiental. Se impulsará la reforma del mercado eléctrico para acelerar el despliegue de energías renovables y se agilizarán los expedientes legislativos del paquete Fit for 55, que incluye el paquete de Gas e Hidrógeno y los reglamentos de eficiencia energética. Además, se implementarán medidas para la reducción de residuos y microplásticos, así como la generación de combustibles ecológicos.
- Prioridad 4: reforzar la unidad europea, a través de una serie de iniciativas como la votación en septiembre del Instrumento de Emergencia del Mercado Único (SMEI, siglas en inglés), la culminación de la unión bancaria y la unión de mercados de capitales, y se promoverá una gestión más eficaz y coordinada de los procesos de migración y asilo. Además, se brindará apoyo coordinado a Ucrania y otros estados vecinos, como Moldavia y los países de los Balcanes Occidentales para fortalecer las relaciones con países cercanos a la UE.
Fuente original