
Pilar Ruiz Huélamo, directora de la Delegación de la Cámara de Comercio de España ante la UE; Pilar del Castillo Vera, diputada del Grupo PPE en el Parlamento Europeo; y Carlos López Blanco, presidente de la Comisión de Digitalización de la Cámara de Comercio de España.
Bruselas, 29 de enero de 2025 – La Comisión de Digitalización de la Cámara de Comercio de España ha celebrado en Bruselas una jornada de trabajo en la que destacados representantes del sector privado, instituciones europeas y expertos en políticas digitales han debatido sobre los desafíos y oportunidades que plantea la nueva legislatura 2024-2029 para la economía digital europea.
La sesión contó con la participación de Carlos López Blanco, presidente de la Comisión de Digitalización de la Cámara de Comercio de España, y de Pilar del Castillo Vera, diputada del Grupo PPE en el Parlamento Europeo, quienes abordaron la transformación digital en la Unión Europea. "La materia digital no es una cuestión aislada, su impacto se extiende ya a toda la economía y será clave en el futuro de la competitividad europea", señaló López Blanco. Del Castillo, por su parte, destacó la importancia de asegurar que Europa cuenta con los recursos adecuados para afrontar los retos de la digitalización: "Europa será lo que queramos que sea los europeos. No podemos quedarnos atrás en innovación y en la consolidación de un mercado digital único".
Uno de los principales temas tratados fue el impacto de la regulación digital en la innovación y la productividad. Del Castillo enfatizó la necesidad de equilibrar la regulación con el impulso a la competitividad: "Europa debe simplificar sus normativas y garantizar una implementación efectiva en los Estados miembros para reforzar el mercado interior". En este sentido, los participantes coincidieron en la importancia de una armonización real de las leyes para fomentar la interoperabilidad y el crecimiento del tejido empresarial.
La primera mesa de debate, titulada "Una nueva visión para Europa: en busca del aumento de la competitividad global y la productividad en base a la innovación y la IA", fue moderada por Miguel Escassi, director de Relaciones Institucionales y Políticas Públicas de Google España. En esta sesión, Malgorzata Nikowska, jefa de la Unidad de Innovación en IA de la Comisión Europea, y Josephine Wood, jefa de Estrategia y Gobernanza de EuroHPC, abordaron la importancia del desarrollo de infraestructuras tecnológicas avanzadas. "El futuro pasa por potenciar la capacidad de cómputo y garantizar el acceso de las empresas europeas a la inteligencia artificial", apuntó Wood. Nikowska, por su parte, destacó la relevancia de la cooperación internacional en este ámbito: "Debemos consolidar un ecosistema europeo fuerte para la IA, asegurando la inversión en talento, infraestructura y regulación adecuada". El panel finalizó con un debate sobre la aplicación de normativas clave como la Digital Markets Act (DMA) y la Digital Services Act (DSA), donde se analizó el impacto de estas regulaciones en la competencia y el mercado digital europeo. "La implementación de la DMA y la DSA es un desafío, pero también una oportunidad para fortalecer el mercado digital y ofrecer mayor transparencia y seguridad a empresas y consumidores", destacó Josephine Wood.
En la segunda mesa, titulada "Orientaciones en política digital para la X legislatura", Miguel Valle del Olmo, consejero de Transformación Digital en la Representación Permanente de España ante la UE, y Alfonso Álvarez de Espejo, consejero para Cuestiones Cibernéticas en la Representación Permanente de España ante la UE, analizaron los próximos pasos en materia de ciberseguridad y digitalización. "No esperamos grandes cambios regulatorios en los próximos años, sino una consolidación de lo ya aprobado. La clave será una correcta implementación y el desarrollo de mecanismos efectivos de cooperación público-privada", explicó Álvarez de Espejo. Valle del Olmo añadió que "Europa debe garantizar la soberanía digital sin caer en una autarquía tecnológica. La clave está en crear asociaciones estratégicas y fomentar la innovación".
La sesión fue precedida por una recepción que contó con la presencia de Daniel Calleja, director general del Servicio Jurídico de la Comisión Europea. En ella destacó la importancia de una presencia española fuerte en Bruselas y analizó la estrategia y los retos a nivel europeo en el área de la digitalización.
Desde la Cámara de Comercio de España, se seguirá trabajando para que las empresas españolas sean actores clave en la agenda digital europea, asegurando que sus intereses y necesidades sean tenidos en cuenta en el desarrollo de las políticas comunitarias.
Nuestro objetivo es convertirnos en un referente para las empresas españolas ante la UE, facilitando su adaptación a la transformación digital y garantizando que tengan voz en el proceso legislativo europeo", concluyó Carlos López Blanco.