
Foto de familia en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas durante la celebración de la sexta edición del Parlamento Europeo de Empresas
Bruselas 14/11/2023.- El presidente de la Cámara de España, José Luis Bonet, ha abogado por la necesidad de que el futuro gobierno de la Unión Europea tras las próximas elecciones europeas “sea pro empresa y tenga en cuenta las necesidades del tejido productivo a la hora de legislar."
El presidente de la Cámara de España ha hecho estas declaraciones durante su intervención en la 6ª edición del Parlamento Europeo de Empresas celebrado hoy en la Eurocámara. En su discurso, centrado en el eje temático de las capacidades, el presidente de Cámara de España ha recordado que más de las tres cuartas partes de las compañías europeas tienen dificultades para encontrar trabajadores con las competencias que requiere su actividad productiva, mientras que en países como España, se mantienen altas tasas de desempleo.
Según José Luis Bonet, se necesita “más inversión en FP así como en formación continua y reciclaje, y afrontar el problema de la despoblación haciendo atractivo el trabajo en las empresas de zonas despobladas” porque “el talento es el auténtico motor de la economía de un país”.
La Cámara de España ha liderado la delegación española, integrada por 45 empresas, en la 6ª edición del Parlamento Europeo de Empresas. En esta sesión, 700 empresas han ocupado los escaños de la Eurocámara para debatir con altos responsables políticos de la UE los desafíos de la economía bajo tres ejes: comercio internacional, energía y capacidades.
En el capítulo sobre comercio internacional ha intervenido José María Álvarez, director de Desarrollo Corporativo de Inditex. Álvarez se ha referido a la Autonomía Estratégica como pilar fundamental de la política europea y la necesidad de fomentar alianzas que generen vínculos seguros y duraderos en todo el mundo, así como promover acuerdos de libre comercio claves para la UE: “el acuerdo con Mercosur es particularmente importante, pero también el de Chile o México en América Latina, o el de la India o Australia”. El director de Desarrollo Corporativo de Inditex también ha incidido en la necesidad de establecer una estrecha colaboración con el sector privado para garantizar el suministro de bienes o materias primas, identificando riesgos y diseñando correctamente “los nuevos instrumentos europeos de defensa comercial, como el mecanismo antisubvención o el control de las exportaciones y de las inversiones”.
Jorge Villarroya, presidente de la Cámara de Zaragoza, ha intervenido en el bloque sobre energía, destacando la necesidad de “realizar reformas orientadas adecuadamente y una sólida colaboración público-privada para avanzar de forma simultánea ante el reto de la sostenibilidad y de la preservación y mejora de la competitividad de la UE”. El presidente de la Cámara de Zaragoza ha apelado a la necesidad de una apuesta decidida por la innovación y desarrollo tecnológico, y un marco regulatorio que otorgue certidumbre a las inversiones bajo la premisa de la neutralidad tecnológica. “La política energética europea, en suma, debe ser prioritaria, como base para conseguir un tejido industrial sostenible, con renovada capacidad competitiva en el contexto global y, en última instancia, garante del bienestar colectivo”.
Previamente, y antes de la apertura de la jornada en el hemiciclo, la Delegación ante la Unión Europea de la Cámara de España organizó un desayuno de trabajo con los eurodiputados españoles, Adrián Vázquez, del Grupo Renew Europe, Dolors Monsterrat, del grupo del Partido Popular Europeo, e Inmaculada Rodríguez-Piñero, del grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo.
Durante el encuentro, la delegación española tuvo la oportunidad de conocer en profundidad el trabajo realizado por el Parlamento Europeo en esta legislatura, y explorar cuáles deberían ser las prioridades de la nueva Eurocámara que saldrá de las elecciones europeas del mes de junio.
Los eurodiputados resaltaron la importancia de que los problemas e intereses de las empresas españolas lleguen a instancias europeas, y para ello las cámaras juegan un papel clave de conexión con el tejido productivo, en particular las pymes y micropymes.
En el debate se habló del exceso de normativa europea y su impacto en el tejido empresarial, especialmente en las pymes; de la autonomía estratégica; la inclusión del transporte marítimo en el mercado de emisiones; los objetivos del pacto verde y sus implicaciones; la necesidad de reducir las cargas administrativas; comercio internacional, entre otros temas.
Como conclusión, los tres parlamentarios españoles estuvieron de acuerdo que en este mandato ha habido un exceso de actividad legislativa: “un tsunami legislativo”, que ha supuesto muchas dificultades para diversos actores de la sociedad, como las empresas.
“Es necesario emprender una reestructuración profunda de la Eurocámara porque en esta legislatura ha habido expedientes legislativos que han demostrado la falta de encaje entre la Comisión Europea y el Parlamento Europeo". Adrián Vázquez.
“No obstante, este impacto legislativo ha encontrado puntos positivos.Un ejemplo fue la compra centralizada de vacunas durante la pandemia, una herramienta que nos permite a todos los estados miembros unir fuerzas para conseguir acuerdos más beneficiosos. Una vez que hemos probado su eficacia, es una herramienta que podemos extender a otros sectores, además del sanitario". Dolors Montserrat.
“Es esencial incorporar la variable tiempo en la acción colegislativa, reconociendo que debido a esta carencia, la UE llega tarde a la hora de incidir en aspectos clave como la tecnología”. Declaró por su parte, Inmaculada Rodríguez-Piñero.