
Foto de familia con los miembros de CONFEMETAL
Bruselas 15/11/2023.- El pasado miércoles, la Delegación de la Cámara de Comercio de España ante la UE recibió a 16 empresarios de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal (CONFEMETAL), liderados por su presidente, José Miguel Guerrero Sedano. El encuentro tuvo como objetivo principal abordar la escasez de determinadas cualificaciones profesionales y la dificultad para formar y acceder a personal con la cualificación requerida en el sector. Para ello, se contó con la participación de Miguel Fernández Díez, experto nacional destacado del Pacto de las Capacidades en la Dirección General de Empleo de la Comisión Europea.
Miguel Fernández Díez expuso una visión global de la política de formación en la UE, centrándose en el Año europeo de las competencias, la agenda europea de capacidades y el pacto por las capacidades.
El mercado laboral europeo necesita cambiar y la mano de obra disponible se está reduciendo. El 77% de las empresas tuvieron dificultades para encontrar trabajadores con las capacidades necesarias y 38 ocupaciones se clasificaron como “con escasez” en 2022. No obstante, la tasa de participación en la formación continua sigue baja y aunque más del 90% de los empleos requiere de competencias digitales, sólo el 54% de la población adulta tiene competencias digitales básicas. Miguel Fernández Diez, experto nacional destacado del Pacto por las Capacidades.
Para abordar esta crisis laboral, la Comisión Europea propuso 2023 como el Año Europeo de las Competencias, con objetivos específicos:
- Promover inversiones inclusivas en formación y mejora de habilidades.
- Reforzar la relevancia de las competencias en colaboración con empresas y partes interesadas.
- Alinear las aspiraciones y habilidades de las personas con las oportunidades del mercado laboral.
- Atraer a personas de terceros países con las competencias necesarias.
Esta propuesta responde al pilar europeo de derechos sociales adoptado en 2017 que incluye como primer principio el derecho a una educación, formación y aprendizaje permanente inclusivos y de calidad, con la finalidad de mantener y adquirir capacidades que le permitan al trabajador participar plenamente en la sociedad y gestionar con éxito las transiciones en el mercado laboral.
No obstante, la política de formación no es competencia comunitaria, sino nacional. La UE no puede dictar Directivas o Reglamentos de obligado cumplimiento o directamente aplicables por los tribunales. Es un área de competencias limitadas, donde la UE solo puede promover, impulsar o complementar las políticas nacionales.
Uno de los instrumentos más utilizados para desarrollar la política de competencias a nivel europeo son las Recomendaciones del Consejo. No tienen fuerza legal, pero proporcionan orientaciones políticas muy útiles, porque están consensuadas entre los países de la UE. Señaló el ponente.
La Agenda Europea de Capacidades, principal estrategia de la CE en materia de competencias para el período 2020-2025, garantiza que el derecho a la formación y al aprendizaje permanente, consagrado en el pilar europeo de derechos sociales, se haga realidad en toda Europa, desde las ciudades hasta las zonas remotas y rurales. Para ello, su objetivo es ayudar a las personas, instituciones de educación y formación, empresas y cámaras, entre otros, a desarrollar más y mejores competencias y a utilizarlas.
El Pacto por las Capacidades, una de las acciones emblemáticas de la Agenda Europea de Capacidades, fomenta la creación de asociaciones que aborden las necesidades del mercado laboral, apoyen las transiciones ecológica y digital y promuevan estrategias de crecimiento locales y regionales.
Las partes interesadas que se adhieren al Pacto firman una Carta en la que se describen los principios de la formación de calidad, el aprendizaje permanente y la inclusión. Se comprometen a traducir su compromiso en acciones concretas en materia de actualización de las capacidades y reciclaje profesional.
Durante el debate, el grupo de empresarios destacó como principales obstáculos la falta de armonización de requerimientos legales, la lentitud en la tramitación o los problemas de acceso a la financiación.
La industria pide el desarrollo de políticas claras de formación lideradas por los sectores de cara a disponer de trabajadores cualificados que sean capaces de convivir con los nuevos retos del Pacto Verde. En el sector además se identifica claramente la escasez de determinadas cualificaciones profesionales, siendo identificada la dificultad para formar y acceder a personal con la cualificación requerida. José Miguel Guerrero Sedano, presidente de CONFEMETAL.
Por su parte, Pilar Ruiz Huélamo, directora de la Delegación, confirmó que esa realidad para la industria del metal española coincidía también con las de otros sectores en la Unión Europea. El pasado 14 noviembre se celebró la VI edición del Parlamento Europeo de Empresas. Se representa una sesión plenaria del Parlamento Europeo, en la que los 705 escaños son ocupados por empresarios de los Estados miembros. El primer bloque sobre capacidades que tenía como objetivo esbozar la naturaleza de los retos a los que se enfrentan las empresas actualmente y estudiar con los principales responsables políticos soluciones a escala de la UE, para liberar plenamente el potencial del mercado único en términos de capacidades y capital humano.
Como principales conclusiones destacan: en primer lugar, el 97% de los empresarios consideró que las tensiones geopolíticas están afectando negativamente el funcionamiento de sus cadenas de suministro; en segundo lugar, el 93% dijo que el mercado único no está suficientemente integrado para que su empresa opere y compita libremente; en tercer lugar, el 91% dijeron que es más difícil contratar personal con las habilidades adecuadas que hace cinco años; y en cuanto lugar el 87% cree que los ambiciosos objetivos del Pacto Verde Europeo darán lugar a condiciones competitivas más estrictas para las empresas de la UE en el mercado mundial. Pilar Ruiz Huélamo, directora de la Delegación.
En definitiva, el punto de partida del pilar europeo de los derechos sociales, el año europeo de las competencias o el pacto por las capacidades es considerar que las políticas y las medidas en materia de competencias son compartidas por muchos actores. Es necesario que las autoridades públicas (ministerios, autoridades regionales, servicios públicos de empleo...), los proveedores de educación y formación, las empresas, los interlocutores sociales, las cámaras de comercio, las agencias de empleo, etc. trabajen juntos. Todos pueden y deben contribuir a que la mejora y la recualificación sean una realidad.
Aunar fuerzas tiene claras ventajas: Permite alcanzar una visión común: ayudar a hacer frente a la escasez de mano de obra y de capacidades con más información. Miguel Fernández Díez. Experto nacional destacado del Pacto por las capacidades.